Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Esperanza Jorge Barbuzano SIGNAL-LANDSCAPE

Investigadora del proyecto

Esperanza Jorge Barbuzano es doctora por la Universidad Autónoma de Madrid en Estudios Interdisciplinares de Género, con la tesis Las viajeras nigerianas, constructoras de faros narrativos en la ruta de los silencios impuestos. Una educación de retales (2020); personal investigador Marie Curie de la Universidad de Cádiz; y docente y socia de investigación del programa 4W-STREETS (Social Transformations to End the Exploitation and Trafficking for Sex) de la Universidad de Wisconsin-Madison, EEUU. Sus líneas de investigación son la (in)movilidad y el género, así como la construcción de narrativas creativas biográficas en contextos migratorios de silenciamiento impuesto.

Educadora social y miembra del grupo de investigación “Transformaciones y conflictos en las sociedades contemporáneas”, de la Universidad de Cádiz.  En el marco del proyecto “Signal Landscape” ha desarrollado una etnografía multisituada en la ruta desde Centroamérica a Estados Unidos. Desde allí se propone trasladar nuevos enfoques que buscan mostrar un mapa trazado desde las señales de violencia y de cuidados que dejan rastro en los paisajes corporales de las mujeres en movilidad. Con ellas y desde ellas se propone elaborar el relato coral que nos permita acercarnos a un contexto preñado de violencias, así como de estrategias de superación y cuidados, y aspiraciones de futuros nuevos donde los daños no serigrafien los cuerpos de las viajeras y las movilidades sean reconocidas y protegidas. 

Entre sus diversas publicaciones o materiales generados en el marco de las investigaciones, además de artículos académicos y de divulgación, señalamos el documental Irioweniasi. El Hilo de la Luna (2017) premiado en seis festivales de Cine, Derechos Humanos e Investigación. Y el libro Decálogo de huellas (2021). Ambos han contado con la participación protagónica de quienes viven en sus cuerpos la movilidad por rutas inseguras.

Enlace del documental: https://www.youtube.com/watch?v=6UBHoIBW1vU

Tiene una apuesta de colaboración con universidades, colectivos y ONGs, siendo miembro de varios colectivos y asociaciones por la defensa de los derechos de las personas migrantes. Desde el 2013 acompaña procesos de construcción de relato y defensa del derecho a la libre circulación de las mujeres viajeras que confrontan el mandato de género, las limitaciones a la movilidad, y las diversas formas de violencias que viven entre las que están el silenciamiento forzado, las agresiones físicas y psicológicas, las explotaciones o las desapariciones.